Hacia una Ética del Trabajo en El Siglo XXI: La Ética del Hacker
Por Hernán Rafael Carpio Bethermit
hcarpio@hotmail.com
Filosofía y realidad social
Parafraseando la argumentación de Nietzsche,
los filósofos nunca han dudado en plantearse un mundo o realidad, siempre y
cuando esta realidad contradiga a su mundo. Tanto la filosofía como la ética
han estado cambiado de acuerdo a los aporte de cada época, es así como desde
Kant al incluir la razón en el pensamiento filosófico lleva a los pensadores de
la época a redefinir sus perspectiva, la cual aportó la relación causal, el
concepto de necesidad y de ley, el cual es apriori, donde este nunca puede ser
tomado de la experiencia. A todo ello se suma la noción de sujeto, el cual
aportó la realidad del ser y la realidad exterior del ser, en sí, la autonomía
del sujeto para terminar en la unidad de la apercepción de la consciencia
kantiana. Siendo este, unos de los puntos fundamentales de la filosofía
practica de la actualidad en especial, el de la ética. En la descomposición del
sujeto para entender la realidad, Foucault revierte al sujeto sobre otros
sujetos y especialmente sobre si mismo a fin de efectuar manipulaciones que
modelen sus deseos y emociones, sus ansiedades y esperanzas con el propósito de
alcanzar cierto estado de felicidad, pureza, sabiduría o inmortalidad.
Los planteamientos de confrontación planteados anteriormente describe a
grandes rasgos la crisis de la razón centrada en el sujeto y de su forma de
operar. Unos de los síntomas de esta crisis, de la modernidad, lo plantea Weber
al definir la racionalidad con arreglo a fines en contraposición de la
racionalidad con arreglo a valores.
Los problemas filosóficos tiene entres sus campos de reflexión los de
las cuestiones éticas. Es así, la moral, tiene dos sentidos, el primero son
todos aquellos aspectos que han influido en la conformación de los ideales
intramundanos de la conducta humana a través de la historia enfrentados a
corrientes religiosas, filosóficas, culturales y políticas de la modernidad. El
segundo referido al fenómeno moral, el carácter imperativo de sus
recomendaciones sea por el peso de la autoridad de una tradición o por el peso
de convicciones subjetivas, o significado normativo de la moral.
La ética abarca, entonces, las cuestiones más estrictas de la moralidad
y las más amplias que emergen de la confrontación y el conflicto entre los
diversos ideales de la buena vida que están vigente en el mundo de la vida
moral, en los albores de la postmodernidad.
Ética
Para la presente disertación, ética será la capacidad de argumentación
razonable que comparten los seres humanos, característica que nace del convivir
en sociedad, compartir el mismo lenguaje y de estar integrados a sistemas de
vidas comunes, sean estas instituciones o dispositivos de vida, donde se
acuerdan deberes y derechos.
Indiscutiblemente, Las TIC han revolucionado la era en el siglo XXI, han
transformado la sociedad, generando culturas nacientes como lo es, la sociedad
del conocimiento, sociedad que ha creado una nueva forma de accesar la
información y el conocimiento, el Hacker, el grupo innovador dentro de esta
sociedad del conocimiento ha sido muy desacreditado, además de ser confundido
con el Cracker, analicemos como Himanen definió, la ética práctica de este
grupo de innovadores.
La ética del hacker
Para entender la ética del hacker
primero se debe definir la palabra hacker, etimológicamente la palabra hacker
parece venir de la designación que se le daba a un grupo de programadores del
Massachusetts Institute of Technology debido a sus características particulares
en el uso apasionado del computador con un acento de creatividad que jamás se
había pensado para el uso mismo del computador. Surcando los bordes de lo
conocido, explorando lo desconocido y encontrando nuevos horizontes en cuanto
al uso del computador.
De estos antecedentes se deduce, que
un hacker es una persona técnica, con grandes y amplios conocimientos, un
experto, apasionado por la informática, los computadores y los lenguajes de
programación, pero que sustancialmente desafía a los límites y que quiere ir
más allá, investigar, trabajar y descubrir. Tiene una pasión por el
conocimiento fundamentada en la diversión y la satisfacción personal.
La ética del hacker de Himanen plantea una crítica a la ética del
trabajo de Weber, primero plantea un
reto para la humanidad y por supuesto para cada ser vivo sobre el planeta
tierra. Segundo en contraposición de la ética protestante de Weber al nivel que
se definió como hacer dinero, en la ética hacker, el dinero se hace al poseer
en propiedad información. Tercero, el facilitar el acceso a la información y a
los recursos informático o en el sentido mas amplio al conocimiento y los
recursos para su obtención, siendo este principio el que se enfrenta categóricamente
a la ética de Weber, ya que el derecho de propiedad intelectual desaparece o
parece desaparece en este sentido, este concepto es lo que se define como nética. Cuarto, en contraposición con la
ética del trabajo de Weber, el espacio lúdico dentro el trabajo deja de ser un
espacio perfeccionante dentro del proceso de optimización, para pasar a hacer
un modo de vida. Quinto, la autoorganización del tiempo frente a la
optimización del tiempo centrada en el trabajo. Sexto, Creatividad natural, el
mensaje pragmático de la ética de Weber consiste en que la fuente de
productividad más importante en la economía de la información es la
creatividad, pero como puede emerge la creatividad en planos tan rígidos como
propone Weber. Séptimo, la vida social frente al dinero como motivación.
Lo anterior, entendido no sólo como la ética del programador informático
o hacker sino como un desafío social de carácter genérico, en este sentido un
hacker puede serlo tanto un carpintero como un filosofo, si ponen pasión en su
trabajo y se divierte con el, si tienen una actitud de superación y de libertad
e intentan ir más allá de los limites conocidos hasta el momento, y si comparte
con la sociedad el fruto de su esfuerzo.
Atrae la filosofía hacker de superación y provocación, el
concepto del juego en el trabajo, la pasión por el descubrimiento y la
finalidad de compartirlo todo. La filosofía hacker de superación, de reto
intelectual, de mejora resulta innegablemente atractiva. Esta filosofía, no
exclusiva de los hacker, sino ligada a la misma filosofía del mundo artístico y
de la comunidad científica esta relacionada con una cierta idea revolucionaria
de creatividad.
Pero no se ocultan las limitaciones del discurso hacker. La filosofía
hacker se enfrenta al poder institucionalizado, al sistema, y por ello es
perseguido, desprestigiado y criminalizado. Por su propia naturaleza, el hacker
exige una elevada formación y conocimientos técnicos, y por ello sus miembros
forman parte de una elite. Ello planea la duda de la posible incidencia social
del ideario hacker.
A Manera de Conclusión: Hacia una ética del trabajo en el siglo XXI
La ética del hacker propuesta por
Himanen en contraposición de la ética del trabajo de Weber es una ética de tipo
axiológico, que emerge de la practicidad, de la observación, que plantea siete
valores morales, a saber: Pasión por hacer las cosas, Libertad para realizar el
trabajo, Valor social de reconocimiento entre sus semejantes, Accesibilidad de
la cosa o código abierto de la cosa, Actividad creativa, Preocupación
responsable por el prójimo con necesidad, y la Creatividad como
expresión del limite extremo por el conocimiento.
A pesar de las criticas que le han
hecho a la ética hacker como lo son que es una practica axiológica y que esta
lejos de ser una ética realmente, de que sus observaciones son hechas meramente
en países muy desarrollados tecnológicamente, olvidando a países tercer
mundista como los son los Latinoamericanos, sus planteamientos están creando
una interésate matriz de opinión.
Lo interesante del planteamiento de Himanen son los valores morales que
allí se plantean frente a los valores morales de la modernidad y con ella el
capitalismo desde el prisma del neoliberalismo, desde la perspectiva
poblacional, donde Himanen observó solo a la comunidad hacker de un sector del
mundo, pero al extrapolar sus observaciones, se puede inferir que un grupos de
seres preocupados por el saber mantienen las misma condiciones morales
planteadas por Himanen, es así como en las diferentes área del saber existe una
comunidad que busca la excelencia, manteniendo un comportamiento en valores
igual al de la comunidad hacker.
Años después de publicado la ética del hacker, Himanen plantea la
aparición de hacker en medicina, en ingeniería, y en mucha otras áreas del saber,
donde la filosofía y la educación no escapa a esta realidad. Seres de las
diferentes ramas del saber en poblaciones diferentes del mundo están
manteniendo valores que se creían autóctonos de la comunidad hacker, donde la
diversión por sus hallazgos es algo cotidiano, ayudando al necesitado de
saberes sin pretender retribución económica, y el reconocimiento de sus
actividades es algo que crean prestigios dentro de su propia comunidad. Es
interesante observar y encontrar personas que nos hacen pensar se esta
creciendo y cada día se aumenta en cantidad, haciendo recordar a Kuhn en La Naturaleza de las Revoluciones
Científicas donde expone “En números crecientes, los individuos se alejan
cada vez mas de la vida política y se comportan cada vez mas excéntricas en su
interior. Para luego al hacerse mas profunda la crisis, muchos de esos
individuos se comprometen con alguna proposición concreta para la
reconstrucción de la sociedad en nuevas estructuras institucionales.” Y para
complementar Marx expone en El Manifiesto Comunista “En la Europa recorre sus extrañas
un fantasma…” ¿Será que estos hacker de la nueva sociedad se están convirtiendo
en los otros fantasmas que Marx describía en sus ideales revolucionarios?
En San Juan de los morros, Venezuela, a los 17 días del
mes de julio del 2007