Hacia una Ética del Trabajo en El Siglo XXI: La Ética del Hacker
Por Hernán Rafael Carpio Bethermit
hcarpio@hotmail.com
Filosofía y realidad social
Parafraseando la argumentación de Nietzsche,
los filósofos nunca han dudado en plantearse un mundo o realidad, siempre y
cuando esta realidad contradiga a su mundo. Tanto la filosofía como la ética
han estado cambiado de acuerdo a los aporte de cada época, es así como desde
Kant al incluir la razón en el pensamiento filosófico lleva a los pensadores de
la época a redefinir sus perspectiva, la cual aportó la relación causal, el
concepto de necesidad y de ley, el cual es apriori, donde este nunca puede ser
tomado de la experiencia. A todo ello se suma la noción de sujeto, el cual
aportó la realidad del ser y la realidad exterior del ser, en sí, la autonomía
del sujeto para terminar en la unidad de la apercepción de la consciencia
kantiana. Siendo este, unos de los puntos fundamentales de la filosofía
practica de la actualidad en especial, el de la ética. En la descomposición del
sujeto para entender la realidad, Foucault revierte al sujeto sobre otros
sujetos y especialmente sobre si mismo a fin de efectuar manipulaciones que
modelen sus deseos y emociones, sus ansiedades y esperanzas con el propósito de
alcanzar cierto estado de felicidad, pureza, sabiduría o inmortalidad.
Los planteamientos de confrontación planteados anteriormente describe a
grandes rasgos la crisis de la razón centrada en el sujeto y de su forma de
operar. Unos de los síntomas de esta crisis, de la modernidad, lo plantea Weber
al definir la racionalidad con arreglo a fines en contraposición de la
racionalidad con arreglo a valores.
Los problemas filosóficos tiene entres sus campos de reflexión los de
las cuestiones éticas. Es así, la moral, tiene dos sentidos, el primero son
todos aquellos aspectos que han influido en la conformación de los ideales
intramundanos de la conducta humana a través de la historia enfrentados a
corrientes religiosas, filosóficas, culturales y políticas de la modernidad. El
segundo referido al fenómeno moral, el carácter imperativo de sus
recomendaciones sea por el peso de la autoridad de una tradición o por el peso
de convicciones subjetivas, o significado normativo de la moral.
La ética abarca, entonces, las cuestiones más estrictas de la moralidad
y las más amplias que emergen de la confrontación y el conflicto entre los
diversos ideales de la buena vida que están vigente en el mundo de la vida
moral, en los albores de la postmodernidad.
Ética
Para la presente disertación, ética será la capacidad de argumentación
razonable que comparten los seres humanos, característica que nace del convivir
en sociedad, compartir el mismo lenguaje y de estar integrados a sistemas de
vidas comunes, sean estas instituciones o dispositivos de vida, donde se
acuerdan deberes y derechos.
Indiscutiblemente, Las TIC han revolucionado la era en el siglo XXI, han
transformado la sociedad, generando culturas nacientes como lo es, la sociedad
del conocimiento, sociedad que ha creado una nueva forma de accesar la
información y el conocimiento, el Hacker, el grupo innovador dentro de esta
sociedad del conocimiento ha sido muy desacreditado, además de ser confundido
con el Cracker, analicemos como Himanen definió, la ética práctica de este
grupo de innovadores.
La ética del hacker
Para entender la ética del hacker
primero se debe definir la palabra hacker, etimológicamente la palabra hacker
parece venir de la designación que se le daba a un grupo de programadores del
Massachusetts Institute of Technology debido a sus características particulares
en el uso apasionado del computador con un acento de creatividad que jamás se
había pensado para el uso mismo del computador. Surcando los bordes de lo
conocido, explorando lo desconocido y encontrando nuevos horizontes en cuanto
al uso del computador.
De estos antecedentes se deduce, que
un hacker es una persona técnica, con grandes y amplios conocimientos, un
experto, apasionado por la informática, los computadores y los lenguajes de
programación, pero que sustancialmente desafía a los límites y que quiere ir
más allá, investigar, trabajar y descubrir. Tiene una pasión por el
conocimiento fundamentada en la diversión y la satisfacción personal.
La ética del hacker de Himanen plantea una crítica a la ética del
trabajo de Weber, primero plantea un
reto para la humanidad y por supuesto para cada ser vivo sobre el planeta
tierra. Segundo en contraposición de la ética protestante de Weber al nivel que
se definió como hacer dinero, en la ética hacker, el dinero se hace al poseer
en propiedad información. Tercero, el facilitar el acceso a la información y a
los recursos informático o en el sentido mas amplio al conocimiento y los
recursos para su obtención, siendo este principio el que se enfrenta categóricamente
a la ética de Weber, ya que el derecho de propiedad intelectual desaparece o
parece desaparece en este sentido, este concepto es lo que se define como nética. Cuarto, en contraposición con la
ética del trabajo de Weber, el espacio lúdico dentro el trabajo deja de ser un
espacio perfeccionante dentro del proceso de optimización, para pasar a hacer
un modo de vida. Quinto, la autoorganización del tiempo frente a la
optimización del tiempo centrada en el trabajo. Sexto, Creatividad natural, el
mensaje pragmático de la ética de Weber consiste en que la fuente de
productividad más importante en la economía de la información es la
creatividad, pero como puede emerge la creatividad en planos tan rígidos como
propone Weber. Séptimo, la vida social frente al dinero como motivación.
Lo anterior, entendido no sólo como la ética del programador informático
o hacker sino como un desafío social de carácter genérico, en este sentido un
hacker puede serlo tanto un carpintero como un filosofo, si ponen pasión en su
trabajo y se divierte con el, si tienen una actitud de superación y de libertad
e intentan ir más allá de los limites conocidos hasta el momento, y si comparte
con la sociedad el fruto de su esfuerzo.
Atrae la filosofía hacker de superación y provocación, el
concepto del juego en el trabajo, la pasión por el descubrimiento y la
finalidad de compartirlo todo. La filosofía hacker de superación, de reto
intelectual, de mejora resulta innegablemente atractiva. Esta filosofía, no
exclusiva de los hacker, sino ligada a la misma filosofía del mundo artístico y
de la comunidad científica esta relacionada con una cierta idea revolucionaria
de creatividad.
Pero no se ocultan las limitaciones del discurso hacker. La filosofía
hacker se enfrenta al poder institucionalizado, al sistema, y por ello es
perseguido, desprestigiado y criminalizado. Por su propia naturaleza, el hacker
exige una elevada formación y conocimientos técnicos, y por ello sus miembros
forman parte de una elite. Ello planea la duda de la posible incidencia social
del ideario hacker.
A Manera de Conclusión: Hacia una ética del trabajo en el siglo XXI
La ética del hacker propuesta por
Himanen en contraposición de la ética del trabajo de Weber es una ética de tipo
axiológico, que emerge de la practicidad, de la observación, que plantea siete
valores morales, a saber: Pasión por hacer las cosas, Libertad para realizar el
trabajo, Valor social de reconocimiento entre sus semejantes, Accesibilidad de
la cosa o código abierto de la cosa, Actividad creativa, Preocupación
responsable por el prójimo con necesidad, y la Creatividad como
expresión del limite extremo por el conocimiento.
A pesar de las criticas que le han
hecho a la ética hacker como lo son que es una practica axiológica y que esta
lejos de ser una ética realmente, de que sus observaciones son hechas meramente
en países muy desarrollados tecnológicamente, olvidando a países tercer
mundista como los son los Latinoamericanos, sus planteamientos están creando
una interésate matriz de opinión.
Lo interesante del planteamiento de Himanen son los valores morales que
allí se plantean frente a los valores morales de la modernidad y con ella el
capitalismo desde el prisma del neoliberalismo, desde la perspectiva
poblacional, donde Himanen observó solo a la comunidad hacker de un sector del
mundo, pero al extrapolar sus observaciones, se puede inferir que un grupos de
seres preocupados por el saber mantienen las misma condiciones morales
planteadas por Himanen, es así como en las diferentes área del saber existe una
comunidad que busca la excelencia, manteniendo un comportamiento en valores
igual al de la comunidad hacker.
Años después de publicado la ética del hacker, Himanen plantea la
aparición de hacker en medicina, en ingeniería, y en mucha otras áreas del saber,
donde la filosofía y la educación no escapa a esta realidad. Seres de las
diferentes ramas del saber en poblaciones diferentes del mundo están
manteniendo valores que se creían autóctonos de la comunidad hacker, donde la
diversión por sus hallazgos es algo cotidiano, ayudando al necesitado de
saberes sin pretender retribución económica, y el reconocimiento de sus
actividades es algo que crean prestigios dentro de su propia comunidad. Es
interesante observar y encontrar personas que nos hacen pensar se esta
creciendo y cada día se aumenta en cantidad, haciendo recordar a Kuhn en La Naturaleza de las Revoluciones
Científicas donde expone “En números crecientes, los individuos se alejan
cada vez mas de la vida política y se comportan cada vez mas excéntricas en su
interior. Para luego al hacerse mas profunda la crisis, muchos de esos
individuos se comprometen con alguna proposición concreta para la
reconstrucción de la sociedad en nuevas estructuras institucionales.” Y para
complementar Marx expone en El Manifiesto Comunista “En la Europa recorre sus extrañas
un fantasma…” ¿Será que estos hacker de la nueva sociedad se están convirtiendo
en los otros fantasmas que Marx describía en sus ideales revolucionarios?
En San Juan de los morros, Venezuela, a los 17 días del
mes de julio del 2007
Saludos cordiales prof. Pienso que suele hablarse indistintamente de valores morales y valores éticos, existe una diferenciación entre los unos y los otros. Los valores éticos estan constituidos por una seria de normas que regulan la conducta de las personas, como la verdad, la justicia, la libertad y la responsabilidad. Mientras que los valores morales se refieren a las costumbres comunes a una sociedad, encaminadas a establecer diferencia entre la manera correcta o positiva de actuar, y la incorrecta o negativa.
ResponderEliminarHola, ciertamente se podría definir al hacker como un experto informático con conocimientos claros sobre uno o varios software que han sido diseñados para cumplir tareas especificas y que su objetivo principal es satisfacer a quien los emplea.. Sin embargo el hacker suele demostrar que tan vulnerables pueden llevar a ser cada uno de estos a través del empleo de programas, lenguajes, entre otros logrando el acceso de manera rápida y colocando en tela de juicio el uso en cuestión de software vulnerado. Considero que los hacker son seres brillantes cuya inteligencia usada en positivo serian de gran ayuda en el desarrollo del software cooperativos entre otros…
ResponderEliminarhola profesor hernan, me parece muy interesante tu escrito ya que la etica es una diciplina filosofica que estudia el bien y el mal relacionado con la moral y el comportamiento humano es un valor fundamental en la sociedad y en diferentes epocas ya que estos se han perdido en la modernidad para vivir en sociedad cosa que violentan los haker vulnerando a traves de programas la privacidad de muchas personas
ResponderEliminarBuenas noches, Prof. Hernán muy pedagógico ha resultado para mi este ensayo suyo pues en mi escaso conocimiento acerca de las TIC, siempre interprete la palabra Hacker como intruso, incluso delincuente que es capaz de violentar la privacidad de la comunicación de una persona y creo que así lo interpretan muchos, pero al leer su escrito logro comprender que es una persona amante de la sabiduría y capaz de llegar más allá en materia de informática, de allí su vinculación a la filosofia. De verdad gracias por su valioso aporte en este ejercicio de empoderamiento que estamos llevando a cabo.
ResponderEliminarExcelente escrito Hernán, recuerdo que en la década de 1980, con la introducción de las computadoras personales, y ulteriormente con la probabilidad de ensamble a los considerables métodos de ordenadores a través de Internet, el término Hacker adquirió una afinidad despectiva y comenzó a utilizarse para designar a quien se enlaza a una red para atacar confidencialmente ordenadores , con el fin de informarse , modificar o eliminar los programas o los datos aglomerados en las mismas. Carmen Sierra
ResponderEliminarProfe que articulo tan instructivo, fíjese durante mucho tiempo nos hemos creado una errada idea del hacker en informática, ha sido satanizado a lo sumo... pero tal como ud lo define, cito: "De estos antecedentes se deduce, que un hacker es una persona técnica, con grandes y amplios conocimientos, un experto, apasionado por la informática, los computadores y los lenguajes de programación, pero que sustancialmente desafía a los límites y que quiere ir más allá, investigar, trabajar y descubrir. Tiene una pasión por el conocimiento fundamentada en la diversión y la satisfacción personal", es un genio apegado a la ética. Claro queda entendido que muchos se ubican en oscuras vías. Excelente artículo profe.
ResponderEliminarInteresante explicación sobre los Hacker, muestra una cara distinta a la popularmente conocida donde sus acciones generan caos al vulnerar sistemas, comunicaciones, cuentas bancarias, correos, cuentas twitter, entre otras muchas, nos has mostrado la parte positiva del Hacker que recuerda las ventajas intelectuales que posee al ser capaz de encontrar las debilidades de los sistemas, programas y otros.
ResponderEliminarBuenas noche, este tema ayuda a tener claro que los hacker son personas que se dedican a programar de manera apasionada y creen que es un deber para ellos compartir la información y elaborar software, tienen ética que se fundamenta en el valor de la creatividad y los crakers son usuarios destructivos cuyo objetivo es el de crear virus e introducirse en otros sistemas.
ResponderEliminarInteresante articulo Profesor Carpio, el concepto que usualmente manejamos acerca de los hacker, como aquella persona detrás de un computador cometiendo actos ilícitos y/o fraudulentos. En su articulo refiere un profundo análisis filosófico, ético y moral sobre el desempeño de estas personas, conocedoras y con muchas fortalezas en el área tecnológica, capaces de vulnerar cualquier sistema operativo para bien o para mal. Y que en su afán perfeccionista no descansan por lograr ampliar sus conocimientos, elevar su formación y conocimientos técnicos. Un Hacker en plenitud tiene la capacidad de dominar en un buen porcentaje varios aspectos como: lenguajes de programación, manipulación de hadware & software, telecomunicaciones, y demás; todo esto lo pueden realizar para lucrarse, darse a conocer, por motivación, pasatiempo o para realizar actividades sin fines lucrativos.
ResponderEliminarHola Hernán, soy Salomé Prieto Gandolffi. Está muy bueno tu artículo, citaste a varios sociólogos pero principalmente siempre me ha llamado la atención las opiniones de Max Weber y Karl Marx, este último quien fue muy citado por el Presidente Hugo Chávez compartiendo la ideología que las relaciones sociales del socialismo se caracterizan porque la clase obrera tiene el control de los medios de producción y de los medios de subsistencia a través de empresas, cooperativas, de propiedad pública y autogestionadas... Por otro lado, hablan de la ética y de la moral que deben estar presente como pilar fundamental de una sociedad y de una política sana para el desarrollo de un país.
ResponderEliminarBuenas noches, compañero Carpio, creo que la visión que presenta en su artículo es significativa, pues además de estar excelentemente fundamentada, analiza y confronta la ética del hacker propuesta por Himanen en contraposición con la ética axiológica desarrollada por Weber, permitiendo develar aristas importantes para hacer uso de las tecnologías de información y comunicación como herramientas para un empoderamiento pleno del saber en lo referente al pensamiento crítico, la propiedad de la información, el acceso a la información y los recursos informáticos como medios para la instauración de un espacio lúdico y como un modo de vida, la autoorganización del tiempo, la creatividad natural y la vida social; aspectos sobre los cuales es importante abrir debates para así reflexionar sobre la pertenencia de perfiles axiológicos de docentes y estudiantes como hackers de las tecnologías educativas. Agradecida por sus enriquecedoras dilucidaciones.
ResponderEliminarLa ética fundamental se preocupa de las condiciones epistemológicas que debe tener la reflexión ética, de los principios y teorías sobre las que se basan los juicios morales , y en suma, pone en evidencia las distintas concepciones antropológicas y cosmológicas que subyacen a las teorías éticas. Teniendo en cuenta la reflexión de los "fundamentos", la ética con su metodología reflexiva y racional propia, anima a que los seres humanos pongan en práctica lo recto, en las circunstancias concretas de su vida.
ResponderEliminarSaludos, Hernán, considero pertinente tu aporte sobre la ética del hacker como una ética del trabajo en el siglo XXI, pues confronta posiciones filosóficas sobre la realidad social y la ética, donde las tecnologías de la información y la comunicación se erigen en una espiral transformadora de la sociedad, y donde el acceso a la información y el conocimiento requieren que docentes y estudiantes se apropien del perfil del hacker de Himanen en cuanto a la pasión para el uso de las computadoras con énfasis en la creatividad, para así explorar y encontrar nuevos horizontes en el diseño de estrategias de aprendizaje y desarrollo de actividades que exigen el despliegue de valores que tienen sintonía con el empoderamiento del saber.
ResponderEliminarMi siempre apreciado Prof. Hernán, muy buen artículo el presentado acá por Ud., informativo y formativo, desplegando una caracterización muy bien fundamentada y explicada de lo que "mal conocía" de un hacker. Llama la atención de que la pasión de estos “profesionales” tiene varios puntos álgidos que describen perfectamente su trabajo, también se rige por valores que perfeccionan, delimitan y embellecen su profesionalismo.
ResponderEliminarBuenas tardes estimado colega, excelente y didáctica exposición sobre la técnica del hacker, y su énfasis en los principales contrastes axiológicos y sociales, indudablemente que la relevancia del modelo hacker es amplia e importante, pero a la vez controvertida y polémica , por una parte hacker de Himanen con su propuesta hacia el uso intensivo de las tecnologías de comunicación e información con énfasis en la creatividad y los valores morales . Al mismo tiempo, esta técnica, impulsaría a los miembros de la red a abordar diversos temas con pasión y al reconocimiento de los aportes por parte de otros especialistas y profesionales. Marisol González
ResponderEliminarbuenas noche profesor me parece un tema supe importante ya que hable de varios filosofos que nos aporta muchas ideas que están puesta en practica y la éticas de hacker esta basada en la observación técnica que es muy aplicada en educación inicial
EliminarBuenas noches prof Hernan, lo felicito por tan excelente artículo. Cada argumento expresado por usted está tan explicito e interesante que incita a leer y se termina pronto la lectura, sus conclusiones sobre la ética y la moral esta básicamente expresando lo que estamos enfrentando hoy día en nuestra sociedad.
ResponderEliminarProfe Hernan, quedé fascinada con su artículo, y sinceramente identificada con la ética de la comunidad hacker. Debo decir también, que como el común denominador, concebía a los hackers como aquellos individuos diestros en informática, capaces de aportar innumerables productos a diversas disciplinas, pero también con el poder de hacer usufructo de sus conocimientos en la materia, para perjudicar a instituciones o personas naturales con delitos informáticos, casos muy sonados en la sociedad venezolana y de conductas muy deplorables vienen a mi mente cuando escuchaba la palabra hacker. En fin, gracias por ese producto intelectual que nos ha regalado, y que me ha hecho concebir al hacker desde otra perspectiva, más alentadora y hasta admirable. Repito, siento gran empatía con los argumentos axiológicos que definen el comportamiento de la comunidad hacker, pues no hay nada mas satisfactorio que sentir pasión, inyectarle creatividad e impregnarle tu sello personal a todo cuanto haces, sintiéndote útil en el ejercicio de tu profesión, manteniendo el espíritu colaborativo con tus semejantes, aportando así tu granito de arena a la sociedad a la que perteneces.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEs siertamente indudable, que Las TIC han revolucionado la era en el siglo XXI, han transformado y siguen transformando la sociedad, y no solamente generando culturas sino transformando las ya existentes, ese forma de accesar la información globalizada y el conocimiento en sus diferentes expresiones (lo que no se consigue en la internet no existe), donde surge el Hacker como un miembro común en este sistema y que se limita a escudriñar el conocimiento en la red.
ResponderEliminarMs. Maria Teran
Muy interesante mi estimado colega, si la ética consiste en la práctica de hackear sin tener de por medio alguna intensión maliciosa, siendo así se emplean herramientas y técnicas para no dañar el sistema o robar información, sino evaluar la seguridad de los sistemas y reportar sus hallazgos para que las vulnerabilidades puedan ser corregidas. La ética en este caso sería guardar de forma confidencial y privada toda la información que se obtiene de las pruebas realizadas.
ResponderEliminarBuenas noches prof. Hernan este tema permite tener claro que los hacker se dedican a programar de manera apasionada y creen que es un deber para ellos compartir la información y elaborar software, tienen ética que se fundamenta en el valor de la creatividad y los crakers son usuarios destructivos cuyo objetivo es el de crear virus e introducirse en otros sistemas.De allí, es de suma importancia conocer la calidad de personas que desvirtúan las redes virtuales y su verdadera esencia.
ResponderEliminar